¿Qué hacer si sufrimos estrés crónico?

que es el estres sintomas

Comparte este post

Tabla de contenidos

Estrés crónico

El estrés prolongado, o estrés crónico, es un estado persistente de tensión psicológica y física que, sin el manejo adecuado, puede desencadenar una serie de problemas de salud. 

En Acalia, nos comprometemos a ofrecerte estrategias personalizadas y un apoyo continuo para enfrentar y gestionar el estrés a través del coaching personal

Este artículo ampliado profundiza en las señales de estrés, su impacto científico, hábitos mitigadores y recomendaciones de lectura, con un enfoque especial en cómo el estrés afecta el cerebro.

Síntomas físicos del estrés prolongado

El estrés prolongado no solo afecta nuestra salud mental y emocional, sino que también tiene manifestaciones físicas que pueden deteriorar significativamente nuestra calidad de vida. Estas señales físicas son indicativos de que nuestro cuerpo está luchando contra un estado constante de tensión y alerta

Ampliemos la información sobre cada una de estas señales para entender mejor cómo el estrés crónico se manifiesta en nuestro bienestar físico.

1. Fatiga constante

La fatiga crónica va más allá de simplemente sentirse cansado después de un día largo o una mala noche de sueño. Es una sensación de agotamiento que persiste a pesar de haber descansado adecuadamente. Esta fatiga puede ser tan abrumadora que afecta tu capacidad para funcionar en tu vida diaria, dificultando la concentración, disminuyendo la motivación y reduciendo significativamente tu energía para realizar tareas cotidianas.

El estrés crónico mantiene al cuerpo en un estado constante de alerta, lo que puede agotar tus reservas de energía mucho más rápido de lo normal. Imagina que tu cuerpo es un automóvil que ha estado funcionando a toda velocidad durante horas; eventualmente, se quedará sin combustible mucho más rápido que si hubiera estado conduciendo a un ritmo moderado. Del mismo modo, el estrés crónico consume la «energía» de tu cuerpo, dejándote exhausto.

2. Dolores de cabeza y musculares

El estrés prolongado también puede manifestarse en forma de dolores de cabeza recurrentes y tensiones musculares, particularmente en el área del cuello y los hombros. Estos dolores no son meras molestias; son señales de que tu cuerpo está constantemente en modo de «defensa», tensando los músculos en anticipación a un «peligro» que, en realidad, no es una amenaza física inmediata.

Los dolores de cabeza pueden variar desde tensionales hasta migrañas debilitantes, afectando tu capacidad para concentrarte y disfrutar de la vida. La tensión muscular, por otro lado, puede crear un ciclo de dolor y estrés, donde el dolor aumenta tu nivel de estrés, lo que a su vez causa más tensión y dolor, creando un círculo vicioso difícil de romper.

estresado
Los dolores de cabeza son muy habituales cuando sufrimos estrés crónico.

3. Problemas digestivos

El sistema digestivo es especialmente sensible al estrés. Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo desvía recursos de sistemas no esenciales para la supervivencia inmediata, como la digestión, hacia aquellos que nos preparan para la acción, como el corazón y los músculos. Este cambio puede causar una variedad de problemas digestivos, incluyendo indigestión, gastritis, y un cambio en los patrones de apetito, ya sea comiendo en exceso o perdiendo el interés en la comida.

El síndrome del intestino irritable (SII) es otro trastorno comúnmente asociado con el estrés crónico, caracterizado por dolor abdominal, hinchazón, y cambios en los hábitos intestinales. Estos síntomas pueden ser exacerbados por el estrés, creando otro ciclo de estrés y malestar físico que afecta la calidad de vida.

Síntomas emocionales y mentales del estrés prolongado

El estrés prolongado no solo tiene un impacto negativo en nuestro bienestar físico, sino que también incide de manera significativa en nuestra salud emocional y mental. Es lo que podemos llamar como estrés emocional.

A continuación, ampliamos las señales emocionales y mentales del estrés prolongado para entender mejor cómo nos afecta y cuáles son las implicaciones para nuestra vida cotidiana.

1. Ansiedad y depresión

El estrés crónico es un terreno fértil para el desarrollo y la exacerbación de trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión. Cuando el cuerpo y la mente están constantemente sometidos a estrés, pueden surgir o intensificarse los sentimientos de preocupación, temor y desesperanza.

La ansiedad se manifiesta a través de una preocupación excesiva por eventos futuros, incluso cuando no hay una amenaza real, acompañada de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y tensión muscular

Por otro lado, la depresión puede hacer que uno se sienta atrapado en un estado de tristeza profunda o apatía, perdiendo interés en actividades que antes disfrutaba, lo cual afecta negativamente la capacidad de funcionar en el día a día.

Este ciclo vicioso de malestar emocional puede hacer que sea difícil ver una salida, perpetuando el estado de estrés y afectando aún más la salud mental.

estres
Cuando sufrimos estrés prolongado nos es muy difícil mantener la motivación.

2. Dificultad para concentrarse

Una de las consecuencias mentales más frustrantes del estrés prolongado es la disminución de la capacidad para concentrarse. La niebla mental, o la sensación de tener la mente «nublada», impide que procesemos la información eficientemente y tomemos decisiones de manera efectiva. Esto puede afectar significativamente el rendimiento laboral o académico, además de interferir en la gestión de las tareas cotidianas.

Esta dificultad se debe, en parte, a que el estrés crónico ocupa recursos mentales que de otro modo estarían disponibles para el pensamiento, la memoria y el aprendizaje, dejándonos con una sensación de estar constantemente distraídos o «fuera de foco».

3. Irritabilidad

El estrés prolongado también puede afectar nuestro equilibrio emocional, manifestándose en una mayor irritabilidad o en cambios de humor repentinos. Estos cambios pueden ser desconcertantes tanto para la persona que los experimenta como para quienes le rodean, afectando las relaciones personales y sociales.

La irritabilidad puede llevar a reacciones desproporcionadas ante situaciones menores, mientras que los cambios de humor pueden hacer que uno pase de sentirse relativamente tranquilo a experimentar una tristeza profunda o frustración sin una causa aparente. Estos estados fluctuantes de ánimo son un reflejo de la tensión interna que el estrés crónico genera, indicando que el manejo emocional se ha vuelto más difícil de lo habitual.

Impacto del estrés en el cerebro

El estrés afecta de manera significativa al cerebro, desencadenando una serie de reacciones químicas y fisiológicas que impactan su estructura y funcionamiento.

Cortisol

Cuando enfrentamos una situación estresante, nuestro cuerpo activa la respuesta de «lucha o huida», preparándonos para enfrentar o escapar de la amenaza. Esta respuesta es mediada por el sistema nervioso simpático y resulta en la liberación de adrenalina y cortisol. 

El cortisol, conocido como la «hormona del estrés», tiene efectos beneficiosos a corto plazo, como mejorar la atención y la energía. Sin embargo, niveles elevados de cortisol a largo plazo pueden tener efectos perjudiciales, como deteriorar la memoria, reducir la neurogénesis y alterar el tamaño de áreas cerebrales clave como el hipocampo y la amígdala.

Sistema límbico

El sistema límbico juega un papel central en la regulación de las emociones y la respuesta al estrés. Incluye el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo. Bajo estrés crónico, este sistema puede desequilibrarse, contribuyendo a trastornos de ansiedad y depresión, debido a la sobreexposición al cortisol.

Hábitos para mitigar el estrés

Adoptar hábitos saludables es una estrategia clave para mitigar el impacto del estrés en nuestra vida. Estos hábitos no solo nos ayudan a manejar el estrés de manera más efectiva, sino que también promueven un bienestar general, mejorando nuestra calidad de vida. 

Veamos con más detalle cómo la práctica del mindfulness, el ejercicio regular y las técnicas de relajación y respiración pueden ser poderosos aliados en nuestra lucha contra el estrés.

1. Mindfulness

El mindfulness, o atención plena, es una práctica que nos enseña a estar presentes en el momento actual, observando nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin emitir juicios sobre ellos. Esta práctica nos ayuda a tomar conciencia de nuestro estado interno y de nuestro entorno, permitiéndonos reconocer y aceptar nuestras experiencias sin sobre reaccionar o sentirnos abrumados por ellas.

Implementar el mindfulness en nuestra rutina diaria puede ser tan simple como dedicar unos minutos cada día a la meditación, prestando atención a nuestra respiración o a los sonidos a nuestro alrededor. Esta práctica nos enseña a centrarnos en el ahora, reduciendo la tendencia a preocuparnos por el futuro o lamentarnos por el pasado, lo cual es clave para reducir los niveles de estrés y ansiedad.

2. Ejercicio regular

La actividad física es una de las formas más efectivas de combatir el estrés. El ejercicio regular no solo mejora nuestra salud física, sino que también tiene un impacto positivo en nuestra salud mental. Al ejercitarnos, nuestro cuerpo libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que actúan como analgésicos naturales y mejoran nuestro estado de ánimo.

El ejercicio no tiene por qué ser intenso o de larga duración para ser efectivo. Actividades como caminar, nadar, andar en bicicleta o practicar yoga pueden ser muy beneficiosas. Lo importante es encontrar una actividad que disfrutes y que puedas incorporar de manera regular a tu vida, ayudando así a disipar la tensión acumulada y aclarar la mente.

3. Técnicas de respiración y relajación

Las técnicas de relajación y respiración son herramientas valiosas para calmar la mente y reducir la tensión corporal que acompaña al estrés. La práctica regular de técnicas de respiración profunda, como la respiración diafragmática, puede ayudar a disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, induciendo un estado de relajación.

Otras técnicas de relajación, como el escaneo corporal, la visualización guiada o el yoga, también pueden ser extremadamente útiles. Estas prácticas nos permiten tomar un descanso mental del estrés, centrando nuestra atención en el cuerpo y la respiración, y facilitando así la liberación de la tensión física y emocional.

estres emocional
Parar un momento y prácticar ejercicios de respiración profunda nos puede ayudar a calmar el estrés.

4. Alimentación saludable

Una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3, y nutrientes esenciales puede tener un impacto significativo en nuestra capacidad para manejar el estrés. Los alimentos ricos en antioxidantes, como frutas, verduras, frutos secos y semillas, combaten los daños causados por los radicales libres, sustancias que pueden aumentar en situaciones de estrés y que afectan negativamente la salud cerebral.

Los ácidos grasos omega-3, presentes en alimentos como el pescado graso (salmón, caballa, sardinas), las nueces y las semillas de lino, son esenciales para el buen funcionamiento del cerebro y pueden ayudar a reducir los niveles de estrés. Se ha demostrado que estos ácidos grasos tienen propiedades antiinflamatorias y pueden mejorar el estado de ánimo y la resistencia al estrés.

Incluir en nuestra dieta alimentos ricos en magnesio, como espinacas, almendras y legumbres, también puede ser beneficioso, ya que este mineral ayuda a relajar los músculos y a mejorar la calidad del sueño, dos aspectos cruciales para un manejo efectivo del estrés.

5. Sueño reparador

El sueño reparador es esencial para la regeneración cerebral y la regulación hormonal, ambos críticos para un manejo efectivo del estrés. Durante el sueño, nuestro cerebro procesa y consolida las experiencias del día, lo que es vital para el aprendizaje y la memoria. Además, el sueño permite que el cuerpo realice funciones de reparación y regeneración, incluida la regulación de los niveles de hormonas del estrés como el cortisol.

La falta de sueño o un sueño de mala calidad pueden aumentar la sensibilidad al estrés, creando un ciclo de estrés y sueño perturbado que puede ser difícil de romper. Establecer una rutina de sueño regular, limitar la exposición a pantallas antes de dormir y crear un ambiente tranquilo y cómodo en el dormitorio son pasos importantes para mejorar la calidad del sueño.

Libros de autoayuda para mitigar el estrés

La literatura sobre el manejo del estrés es vasta y diversa, ofreciendo una amplia gama de enfoques y técnicas para ayudar a las personas a enfrentar y reducir el estrés en su vida diaria. 

  • «Donde quiera que vayas, ahí estás» por Jon Kabat-Zinn: Este libro es un clásico en el campo del mindfulness y la meditación. Jon Kabat-Zinn, pionero en la práctica de la meditación mindfulness para reducir el estrés, ofrece consejos prácticos y accesibles para incorporar la atención plena en la vida cotidiana. Es una guía excelente para quienes buscan una introducción comprensible y aplicable al mindfulness.
 
  • «El poder del ahora» por Eckhart Tolle: Explora la importancia de vivir en el presente para reducir el sufrimiento y el estrés. Este libro se ha convertido en una obra fundamental para entender cómo nuestros pensamientos sobre el pasado y preocupaciones sobre el futuro contribuyen al estrés, y ofrece prácticas para centrarse en el momento actual.
 
  • «10% más feliz» por Dan Harris: En este libro, Dan Harris, comparte su viaje personal hacia la reducción del estrés y la ansiedad a través de la práctica de la meditación. Con humor y honestidad, Harris explica cómo la meditación lo hizo «10% más feliz» y ofrece una perspectiva realista para aquellos escépticos de la meditación y el mindfulness.
 

Los libros de autoayuda ofrecen una variedad de enfoques y técnicas para el manejo del estrés, desde la práctica del mindfulness y la meditación hasta la aplicación de la terapia cognitivo-conductual. Explorar diferentes perspectivas y métodos puede ser increíblemente útil para encontrar las estrategias que mejor se adapten a tus necesidades personales y estilo de vida. En Acalia, alentamos la exploración continua y la educación como partes integrales del viaje hacia el bienestar y la reducción del estrés.

Conclusión

En Acalia, comprendemos la complejidad del estrés y su impacto en el cerebro. A través del coaching personalizado, te ofrecemos el apoyo y las herramientas necesarias para gestionar el estrés de manera efectiva, protegiendo tu bienestar mental y físico. 

Reconocer las señales de estrés prolongado y adoptar hábitos saludables son pasos cruciales para mejorar tu calidad de vida. Estamos aquí para acompañarte en cada paso de tu viaje hacia un mayor bienestar.

Este sitio web utiliza cookies para que puedas tener la mejor experiencia de usuario. Si continuas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies