¿Qué es el Coaching Ejecutivo?

Comparte este post
Tabla de contenidos
Coaching Ejecutivo: introducción
Como veíamos en el post ¿Qué es Coaching Profesional? existen diferentes tipologías de coaching. Y una de ellas, y de las más utilizadas por las organizaciones empresariales, es el Coaching Ejecutivo del que venimos a hablar hoy aquí.
Si te interesa saber de otros tipos de Coaching, entonces recuerda que tienes a tu disposición más información en el post de Coaching Personal o Coaching Ontológico.
Definición Coaching Ejecutivo
El Coaching Ejecutivo es una forma especializada de coaching que va dirigido a las empresas en vez de a personas particulares de manera personal. Esto es debido a que esta especialidad de coaching profesional se enfoca en el desarrollo y el crecimiento de líderes y ejecutivos dentro de una organización.
Los tipos de objetivos generales que se persiguen a la hora de hacer Coaching Laboral son, por ejemplo, mejorar el rendimiento, la toma de decisiones o el liderazgo de estos líderes y ejecutivos que ocupan puestos de alto nivel.
Por lo tanto, el Coaching Ejecutivo es beneficioso para el empleado y para la organización empresarial ya que puede ayudar a mejorar la efectividad de los líderes y, con ello, el rendimiento de la organización.

¿Cómo se cierra un proceso de Coaching Laboral?
La principal diferencia entre el Coaching Personal y el Coaching Ejecutivo es que el cliente es la organización empresarial. Es decir, en un proceso de Coaching Ejecutivo, el coach cierra el acuerdo y el objetivo con la empresa que quiere mejorar las aptitudes de determinado ejecutivo.
Para hacer un proceso de Coaching Ejecutivo es recomendable contar con un coach experto en esta especialidad para que pueda acompañar con eficiencia al líder o ejecutivo que vaya a ser objeto del proceso de Coaching Laboral.
Objetivos del Coaching Ejecutivo
Como hemos visto, el Coaching Ejecutivo va dirigido a líderes y ejecutivos de puestos de alta responsabilidad. Por lo tanto, cabe esperar que los objetivos de los procesos de coaching de este tipo estén relacionados con el ámbito empresarial y alineados con el objetivo de la organización en cuestión que contrata el proceso de coaching.
Los más habituales suelen ser:
- Desarrollar habilidades de liderazgo.
- Desarrollar una comunicación efectiva con pares, superiores y subordinados.
- Mejorar la toma de decisiones estratégicas.
- Mejorar la gestión de equipos de trabajo.
- Aprender a manejar la resolución de conflictos.
- Gestionar el tiempo laboral propio y de los equipos.
- Cooperar en la retención de talento.
Pasos de un proceso de Coaching Ejecutivo
Aunque los procesos de coaching guardan ciertas semejanzas sea cual sea el tipo de coaching empleado, en el Coaching Ejecutivo recordemos que es la organización quien contrata al Coach Ejecutivo para un determinado empleado suyo.
Por lo tanto, los pasos de un proceso de Coaching Laboral suelen ser los siguientes:
- Toma de contacto y reunión del Coach Ejecutivo con la organización: habitualmente, los departamentos de RRHH son los que se ponen en contacto con el Coach Ejecutivo. Y ambos tienen una primera reunión en la que se discuten los objetivos empresariales, el líder que va a recibir el proceso de coaching y las expectativas y resultados esperados del proceso de coaching.
- Contrato de Coaching Ejecutivo: el coach y la empresa establecen un contrato de coaching, donde se define el objetivo, las metas, la duración y las condiciones o reglas básicas del proceso. Es importante recalcar que el contrato siempre se hace, aunque sea Coaching Personal, Familiar, Ejecutivo o cualquier otro tipo.
- Evaluación y diagnóstico: comienzan las sesiones con el coachee (líder o ejecutivo elegido por la empresa). En las primeras sesiones el coach trabaja con el coachee para evaluar su situación actual, fortalezas, debilidades, áreas de desarrollo y metas específicas del proceso de coaching. En esta etapa, el coach ejecutivo y el cliente pueden usar diferentes herramientas como evaluaciones 360º o la retroalimentación de compañeros de trabajo.
- Establecimiento de objetivos: con la evaluación inicial ya hecha, el coach trabaja con el coachee para establecer objetivos claros, específicos, medibles y alcanzables, a lograr con el proceso de Coaching Ejecutivo.
- Planes de acción: con cada sesión que el coach vaya teniendo con el líder/ejecutivo, le acompañará a ir estableciendo planes de acción para ir acercándose a sus objetivos. Durante estas sesiones, se discutirán los desafíos y posibles soluciones.
- Evaluación intermedia: en algún momento del proceso de Coaching Ejecutivo, el coach tiene una sesión de seguimiento con la organización empresarial para revisar el progreso del líder o ejecutivo, y hacer los ajustes necesarios.
- Cierre del proceso de Coaching Ejecutivo: una vez alcanzados los objetivos, se procede al cierre del proceso. Al igual que pasa en los procesos de Coaching Personal, aquí también el coach revisa, junto con la persona los logros, reflexionar sobre el crecimiento alcanzado y planificar la continuación de lo aprendido en el futuro.
Beneficios del Coaching Ejecutivo
Los beneficios del Coaching Ejecutivo son tanto para el ejecutivo que ha recibido el proceso de coaching, como para la organización empresarial que contrata el proceso.
Algunos de los beneficios más habituales suelen ser:
- Desarrollo de habilidades de liderazgo.
- Mejora del rendimiento.
- Mayor autoconciencia.
- Mejora de la toma de decisiones.
- Resolución de conflictos.
- Desarrollo de habilidades de comunicación.
- Retención del talento.
- Cambio cultural.
- Mejora de la toma de decisiones estratégicas.
- Aumento de la confianza y autoridad.
En definitiva, el Coaching Ejecutivo es una inversión muy valiosa para las organizaciones y para sus líderes, ya que es una herramienta súper poderosa para el crecimiento profesional y personal.
Y hablando de crecimiento personal, recuerda que si necesitas mejorar tu bienestar y tu calidad de vida, en Acalia somos especialistas en Coaching Personal. Y, además, ahora puedes probar de manera totalmente gratuita porque la 1ª sesión es GRATIS.